Teoría General de Sistemas - Mapa Mental

Teoría General de Sistemas

Ludwig von Bertalanffy

Bases Epistemológicas

r

Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas[1]Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn.  El distingue en la filosofía de sistemas:  Una ontología de sistemas Una epistemología de sistemas Una filosofía de valores de sistemas.La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual.  v Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. v Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda construcción simbólica.     Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la realidad. El señala que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.      La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o empirismo lógico.  Bertalanffy, refiriéndose a si mismo, dice:"En filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del dirigible)". Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales o el conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad.  Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacción entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña que no hay entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía ‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su campo y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente al reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es ‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el universo al cual está ‘arrojado’ o,más bien,al que está adaptado merced a la evolución y la historia".  La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones de mundo, sino que opta por una visión heurística.Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic), teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (Von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc. – son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales. [1] Arnold, Marcelo y Osorio, Francisco. Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. http://www.counselingred.com.ar/teoriagraldesistemas.htm. Consultado 21/6/05.

a

Bases Ontológica

Según su Orden

Según su Entitividad

Según su Apertura

Norbert Wiener

cibernetica

Autocontrol

Comunicación

Retroalimentación

Claude E Shannon/ Warren Weaver

Teoría de la Información

Medición

Información

Transmisión

r

La teoría de la información, también conocida como teoría matemática de la comunicación (Inglés: mathematical theory of communication) o teoría matemática de la información, es una propuesta teórica presentada por Claude E. Shannon y Warren Weaver a finales de la década de los años 1940. Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de comunicación para transmitir y procesar información.

a

George Spencer Brown

Cálculo Matemático

r

Quisiera comenzar la entrada sobre Cálculo de la Forma con las impresiones de Bertrand Russell y Stafford Beer sobre el libro Laws of Formde George Spencer-Brown. El primero uno de los más grandes filósofos del siglo XX; el segundo destacó entre los más brillantes pensadores cibernéticos. Ambos en su momento tuvieron contacto con este extraño libro, una rara modelación matemática que ocupa sus propias notaciones para describir formas. Russell reconoció que leyó el libro de Spencer-Brown ante la insistencia de este, no siendo capaz de entender de qué iba en un primer intento. Cuando logró captar la originalidad y el sentido lo consideró como la “revelación de un nuevo cálculo de gran poder y simplicidad” (Spencer-Brown 1979:143). Por su parte Beer se consideraba reseñando la obra de un genio, quien probaba la lógica de Boole y sus cinco postulados en sólo un par de páginas (Spencer-Brown 1979:144).Pero en términos más simples: qué es esto y para qué sirve?. Podríamos comenzar señalando que el Cálculo de la Forma es la formalización de una manera de observar. En otros términos, intenta explicar cómo el mundo se traza en distinciones por operaciones que realiza un observador. No son descripciones, sino comandos y órdenes matemáticas para operar distinciones que se distinguen de algo. Al trazar una distinción el mundo se divide en dos, dónde queda dentro de lo distinguido e indicado la parte distinguida y todo el resto fuera. Pero la creación de una forma se da en la medida que se toma la distinción realizada y el mundo que queda fuera, que puede ser nuevamente observado, reintroduciendo nuevamente otra distinción dentro de la propia distinción.Es aquí donde llegamos a las dos leyes del Cálculo:1) Ley del calling: el valor de un llamado es otra vez el valor del llamado. Es decir, el contenido de valor distinguido si se vuelve a llamar es el mismo.2) Ley del crossing: el valor de un cruce hecho otra vez no es el valor del cruce. Si se tiene la intención de cruzar un límite, dado por la distinción, las dos intenciones no son las mismas. La diferencia es de contenido y temporal.Hay que dejar en claro que el lado interior de la distinción, market state (traducido habitualmente como lado marcado), es el lado que traza y distingue lo que está fuera. Por el contrario, el unmarket state (o lado no-marcado), es lo que la distinción deja fuera de sí al distinguir entre dentro/fuera.La ley del calling, por tanto, identifica los valores iguales que son llamados no separando las distinciones de tiempo que ocurren, pues el valor es idéntico. Un calling llama a una distinción que es igual en su separación del mundo, de allí que las distinciones puedan ser igualadas a una sola. Por su parte la ley del crossing, reintroduce una distinción separándola por la diferencia de valores que posee. Por eso ´cruza` la distinción. Ejemplos son decir el valor casa y utilizarlo nuevamente: los dos valores al ser iguales hacen la misma separación del mundo, por ello pueden contenerse en la misma distinción (Casa/Casa=Casa). Distinto es si a ´casa` se le agrega el valor ´bonita` (Casa/Bonita), allí las dos distinciones cohabitan en la separación de hacen del mundo, lo que en lógica aristotélica se llamaría la inclusión del valor desde un no-valor.Por otro lado, la ley más controversial y difícil es la del re-entry. En palabras de Robles esta “se sustenta en la autosimilitud de una expresión infinita, o sea en la similitud entre una parte de una expresión con toda la expresión” (2012:18). La re-entry, a diferencia de las otras leyes, es la indicación de una distinción dentro de sí misma, la observación del lado interno que contiene la unidad de una diferencia. Si la ley del crossing era capaz de trabajar con dos valores dentro de sí separadas por una distinción, la re-entry los contiene a ambos. Un ejemplo es la idea de ser humano que podría ser igual a una re-entry entre hombre-mujer pues contiene la unidad de ambos valores, pero la separación de ellos al mismo tiempo. La ventaja en abstracción se gana al quebrar los valores binarios de la lógica clásica, que son reintroducidos en un valor que es altamente paradójico pero a la vez coherente.Lo anterior tiene importancias radicales para una teoría sociológica, más si su anclaje es constructivista. En primer lugar por la contingencia de las observaciones, ya que el mundo se construye en la medida en que las distinciones se vuelven operativas, es decir, no hay nada dado en una hoja en blanco, pero al distinguir una marca ella se co-construye con lo que queda fuera. Distinguir no significa excluir todo lo no-distinguido para siempre, pues al momento siguiente se puede operar de otra manera, reintroducir otra distinción dentro de la misma, o simplemente reordenar las existentes. Para la teoría de sistemas sociales lo anterior es importantísimo, pues el observador construye su mundo al ser capaz de distinguir entre esto-o-lo-otro, operaciones que siempre se realizan en el sentido. Ergo, los sistemas sociales se diferencian el mundo desde sí mismos, con un punto ciego que imposibilita el observar cómo se observó en el mismo tiempo en que se realizó la operación. El clásico principio del tertium non datur no se anula, sino que se integra como paradoja, como límite de la observación que puede perseguirse en una distinción posterior pero nunca erradicarse.Así sistemas como la política pueden observar bajo sus propias distinciones a la economía, esta última a la salud y así. Todo lo anterior da sentido a la idea de clausura operativa, o como sostiene Dirk Baecker a la construcción que realiza el propio sistema para poder observar desde la constitución de su autopoiesis. Sobre investigaciones sobre leyes de la forma en español se puede nombrar la de Fernando Robles Dificultades y paradojas de la observación de segundo orden, donde hace una reconstrucción de las operaciones del cálculo como punto de observación para la teoría de sistemas y la teoría sociológica en general. En inglés se encuentran los variados trabajos de Dirk Baecker, tanto teóricos como prácticos, de análisis sociológico con el cálculo como herramienta. Rápidamente se pueden nombrar sus dos papers sobre Lenin. En el primero intenta modelar la construcción de una identidad que cambia la forma habitual de miembro por la de agente en el Partido Bolchevique y las consecuencias de este giro, mientras que en el segundo se pregunta por las posibilidades de analizar el giro mencionado como una posibilidad de management del propio partido. Entre las críticas o aportes a la teoría misma del cálculo se puede citar el ya clásico A Calculus for Self Reference de Francisco Varela, donde intenta modelar la auto-referencia desde el propio cálculo, no lográndolo de forma satisfactoria al tener que generar otro valor autónomo para llegar a ello (como señala Baecker). Si se desea leer el artículo, una buena introducción es los comentarios que realizaron Heinz von Foerster y Richard Herbert al paper de Varela.

a

Humberto Maturana

Sistemas Clausurados

Organismos

Máquinas

Sistemas Psíquicos

r

CON ESTA ENTREVISTA HEMOS INAUGURADO UNA NUEVA SECCIÓN: LOS INNOVADORES. Se trata de chilenos que, desde la disciplina que sea, están con la mente puesta en el siglo que viene o más... Humberto Maturana R. revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre. Su laboratorio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile queda a trasmano. Y para entrar en él hay que tocar una campana. El mismo abre la puerta. Y es un mundo distinto el que hay tras la puerta de madera. Un pizarrón rayado con signos ininteligibles, muchos libros, armarios antiguos. Humberto Maturana conversa con un colega. Parece otro idioma. Imposible entender de qué hablan con tanto entusiasmo. Es canoso, ruliento, de andar armonioso y cuerpo menudo. Su mirada es algo inquieta. Viva. Comienza una frase, se silencia un momento, y de pronto le comienzan a brillar los ojos y cuenta algo Increíble. Una historia mágica, que parece que recién hubiera Inventado. Y sus manos se mueven, los ojos de niño miran desafiantes y sus palabras, precisas y moduladas, transportan a una realidad insólita. Es mágico Humberto Maturana, con esa pinta de genio loco, de sabio griego, de niño grande. Pero lo es sin querer serlo. Muy natural, muy cálido, muy acogedor es este biólogogenio, destacadísimo, conocido en todo el mundo por sus teorías, Nació hace 61 años. Sus padres se separaron cuando era muy pequeño. Dice que era un niño común y corriente. Pero no era tan así la cosa. Era anteojudo y le decían "guatón". Y se arrancaba todos los días del colegio. Se iba derecho para la casa. "La mamá

Niklas Luhman

Sistemas sociales

Heber Jasiel Espinal

numero de cuenta 31911840

seccion 57

Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.
Egin klik hemen zure diagrama zentratzeko.