PRINCIPALES LEYES FEDERALES QUE REGULAN EL COMERCIO EXTERIOR
LEY DE IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
LEY DE COMERCIO EXTERIOR
LEY ADUANERA
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Objetivo fundamental es regular la entrada y salida de mercancía de/hacia territorio nacional en los trámites fiscales y administrativos.
ARTICULO 1. Regula la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.
ART 10. La entrada o la salida de mercancías del territorio nacional, las maniobras de carga, descarga, trasbordo y almacenamiento de las mismas, el embarque o desembarque de pasajeros y la revisión de sus equipajes, deberá efectuarse por lugar autorizado, en día y hora hábil, junto con la documentación exigible.
ART 11. Las mercancías podrán introducirse al territorio nacional o extraerse del mismo mediante el tráfico marítimo, terrestre, aéreo y fluvial, por otros medios de conducción y por la vía postal.
ART 14. El manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior compete a las aduanas.
ART 15. Concesión o autorización para prestar los servicios de manejo, de almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior, deberán cumplir con los lineamientos establecidos para tal efecto.
Regula y promueve el comercio exterior, la economía del país y la estabilidad de la producción nacional.
ART 5: Facultades de la Secretaria de Economía: Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias.
ART 12: Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación e importación
ART 15.- En qué casos pueden establecerse las medidas de regulación y restricción no arancelaria a la exportación.
CONCLUSIÓN
ARTÍCULO 28: Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de: Discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares.
Determinan las fracciones arancelarias de cada una de las mercancías que se pretenda importar o exportar.
1.- Su propósito fundamental es el no distorsionar el intercambio de mercancías y mantener una nomenclatura única, reconocida universalmente, que atienda a los propósitos del comercio exterior simplificando y uniformando los procedimientos relativos al intercambio comercial.
2.- Prevé cambios que favorecerán el adecuado control de mercancías relacionadas con el movimiento transfronterizo de residuos y desechos peligrosos, el tráfico ilícito de narcóticos y sustancias psicotrópicas, la protección de recursos forestales, así como el ataque a sustancias que dañen la capa de ozono.
3.- Se clasifica toda la mercancía con base en un código cifrado internacional (código del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías adoptado por el consejo de cooperación aduanera (CCA), actualmente organización mundial de aduanas (OMA) y es vigente los miembros de la (OMC)).
4.- Código internacional de 6 números para todos los miembros de la OMA, para efectos de protección y regulación cada país tiene el séptimo y octavo dígito para realizar subdivisiones. Lo que conocemos como Fracción arancelaria de 8 dígitos
5.- Las Aduanas son las encargadas de hacer cumplir estas disposiciones, pues en de presentarse alguna de las regulaciones o restricciones no arancelarias a que esté sujeta la mercancía, la Aduana levantará una incidencia simple o grave, según el requisito o regulación de que se trate. hnb
Esta Ley señala la obligación del pago del impuesto por la importación de mercancías y servicios. El IVA tiene como características primordial que se traslada por separado; es decir, el consumidor puede saber cuánto es el valor real del producto (tangible o intangible) que está adquiriendo.
Artículo 1.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio Nacional, realicen los actos o actividades siguientes: IV.- Importen bienes o servicios.
Artículo 25.-No se pagara el impuesto al valor agregado en las importaciones siguientes: • Tampoco se pagara este impuesto por los bienes que se introduzcan al país mediante el régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico. • No podrán retirarse mercancías de la aduana o recinto fiscal o fiscalizado, sin que previamente quede hecho el pago que corresponda conforme a esta Ley.
Artículo 30.- La devolución en el caso de exportación de bienes tangibles procederá hasta que la exportación se consume, en los términos de la legislación aduanera.
En mi opinión es de vital importancia conocer cada una de las principales Leyes del Comercio Exterior, ya que nos permite estar informados acerca de lo que acontece en nuestro país, tanto como qué es lo que se puede importar y qué es lo que se puede exportar, y así tener un control.
En México el Comercio Exterior forma parte como una pieza fundamental de la Estabilidad Financiera, teniendo por un lado el ingreso de dinero al país mediante la Exportación de Productos, lo que genera no solo una importante operación comercial por parte de la Compañía Exportadora, sino también mediante el pago de Impuestos de Exportación, siendo estos fijados mediante leyes y normativas que retienen un porcentaje aplicado al monto total de la transacción.
BIBLIOGRAFÍA:
A, S. E. (07 de 07 de 2008). LEYES DE COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO.