¿Que es la ciencia?
Según el diccionario de la Real Academia Española la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
Clasificacion
La ciencia se puede clasificar de dos formas de forma empírica o fáctica y de forma no empírica o formal “empírico es algo que se basa en la experimentación”
Las ciencias fáticas se clasifican en:
Naturales: ciencias que, como la botánica, la zoología y la geología, se ocupan del estudio de la naturaleza. Biología: Ciencia que trata de los seres vivos considerando su estructura, funcionamiento, evolución, distribución y relaciones.
Física: Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, y las relaciones entre ambas Química: Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones que esta experimenta sin que se alteren los elementos que la forman.
Astronomía: Ciencia que trata de los astros, de su movimiento y de las leyes que le den origen.
Ciencias Sociales: ciencias que, como la economía, la sociología y la antropología, se ocupan de la actividad humana en la sociedad.
Sociología: Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
Economía: Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos.
Política: La ciencia política forma parte de las ciencias sociales, por lo que abarca diversas áreas que estudian los sistemas políticos, las relaciones de poder, las conductas de los dirigentes políticos, la opinión pública, las relaciones internacionales, los conflictos armados, entre otros.
Derecho: Ciencia que estudia el derecho (‖ conjunto de principios y normas).
Psicología Social: es una rama dentro de la psicología que analiza los procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales.
Geografía Humana: El objeto de estudio primordial de la misma es analizar las relaciones sociales que se desarrollan en un territorio situación que implica que el ser humano lleva a cabo una serie de actividades en un contexto dado, o sea, en un espacio físico, por caso, es inevitable la vinculación estrecha entre ambos y como se influyen mutuamente.
Antropología: Conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano Historia: Conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano. Estas ciencias se basan en investigaciones y en experimentos.
Las ciencias formales son:
Teología: Ciencia que trata de Dios fundada en los textos sagrados, la tradición y los dogmas.
Lógica: Ciencia que expone las leyes, modos y formas de las proposiciones en relación con su verdad o falsedad.
Matemáticas: Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones.
Filosofía: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Se basan en el pensamiento. Estas ciencias son deductivas por excelencia eso quiere decir que ciertas afirmaciones son evidentes y no necesitan explicación. Se especializa en el desarrollo de la medicina
Antecedentes
Historia
Las civilizaciones Griega, Egipcia y Romana alcanzaron gran avance en algunos ámbitos como el arquitectónico, cultural y agrícola pero no fue hasta el siglo XVI de nuestra era cuando se puede decir que comenzó a utilizarse el método científico para evolucionar en múltiples campos simultáneamente.
Hasta entonces esas civilizaciones habían tenido un apogeo que no supieron mantener. Sin embargo desde hace 400 años la civilización occidental ha conseguido una evolución constante y continuada en todos los ámbitos que no sabemos en un futuro a donde nos puede llevar.
Aunque el método científico no explosionó hasta el siglo XVI, sí que podemos nombrar a Roger Bacon como el primer hombre que se planteó la experimentación como el origen del progreso y el mismo lo llevó a cabo con sus investigaciones sobre las lentes y otros muchos descubrimientos.
Evolución
Es imprevisible las cotas a las que puede llegar la ciencia en las futuras décadas puestos que muchas de las tecnologías que ahora mismo están comenzando a despegar se basan en tecnologías con crecimientos exponenciales.
La característica de esta evolución exponencial de la ciencia es que al comienzo el avance es muy lento pero algo de unos cuantos períodos los cambios suceden muy rápidos y las consecuencias de estos cambios son imprevisibles. Esta falta de previsión puede afectar tanto a las legislaciones que no son capaces de adaptarse a los cambios científicos con la necesaria flexibilidad como al ámbito social puesto que los avances tecnológicos pueden dar un vuelco en muy pocos años a la actual estructura de clases sociales.
Los avances científicos disruptivos pueden variar la concepción actual del trabajo gracias a la aparición de robots que hagan múltiples tareas que actualmente son realizadas por humanos.
Esperamos que hayas disfrutado y aprendido acerca de los antecedentes históricos de la ciencia y del prometedor futuro que en unos años vamos a vivir gracias a los avances tecnológicos.
Impacto
La observación del entorno que nos rodea ha sido una constante en la condición humana y, como resultado de esta observación, se han alcanzado conclusiones que han permitido estructurar un amplio campo de conocimientos del mundo físico, y de nuestra cultura. La evolución de la imaginación humana para razonar y entender su entorno, y el análisis de la gestación del conocimiento técnico y científico, nos permite conocer nuestro pasado intelectual e indagar en nuestra propia evolución.
medicina
Conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir.
Antecedentes y Evolución
La primera etapa comprende las civilizaciones precortesianas (siglos XII a XV), las cuales se caracterizaron por su inte¬rés en el desarrollo de productos agrícolas y su utilización como nutrientes y el consecuente manejo del ambiente. La segunda etapa o época colonial (siglo XVI a XVIII), se inicia con la toma de conciencia de los principales proble¬mas de salud en la población aborigen; como resultado del gran intercambio de genes y antígenos tuvieron lugar epidemias severas de tifo, sarampión, viruela, parotiditis, fiebre amarilla e influenza, y como consecuencia de la gran demanda de atención médica, se fundaron los primeros hospitales del Continente.
Durante la época pre independiente (1800 a 1810), la expedición del doctor Francisco Javier de Balmis es un éxito en México. Y crea la vacuna contra el viruela Las Juntas Provinciales de Sanidad se originan en los albores de la independencia (1810-1822), como una respuesta de los representantes de los cabildos municipales y eclesiásticos que promueven los primeros decretos de salud en favor de la sociedad. Durante el efímero imperio mexicano (1822), ninguna ley social de importancia ni medida eficaz podía emitir un Congreso pendiente de la intriga latente y de la lucha sorda de tendencias antagónicas.
No obstante que en 1846 se crea el Consejo Superior de Salubridad, el Estado no consigue asumir la responsabilidad de prestar atención médica conforme a un criterio de universalidad debido a dos hechos altamente desgastantes: las invasiones militares de Estados Unidos y de Francia al país (1847 a 1853).
Las Leyes de Reforma en 1854 y la Constitución promulgada en 1857 intentan garantizar la propiedad, la vida y el pensamiento de los mexicanos. Estas bases legales tienen repercusiones en salud y en 1872 se crean las Juntas de Salubridad Estatales y Juntas de Sanidad en los Puertos. Las acciones de prevención y restauración de la salud se limitan a la expresión de algunos grupos y sistemas sociales preocupados por el bienestar de ciertos núcleos de población desprotegida.
Durante el régimen dictatorial del final del siglo XIX se expide el Primer Código Sanitario, que concede autoridad al Ejecutivo Federal sobre puertos, fronteras y asuntos migratorios en 1894. Cinco años después entra en vigor la Ley de Beneficencia Privada para el Distrito y Territorios Federales, que establece una junta para promover y vigilar los establecimientos de salud.
Como consecuencia de la primera revolución social del siglo XX, en 1917 se inicia una nueva era con la Constitución Política de Querétaro, cuyo Artículo 73 confía la salubridad general de la República a los poderes nacionales y se crean el Departamento de Salubridad y el Consejo de Salubridad General. La Constitución agrega los derechos sociales a los dere¬chos individuales y en su Artículo 123 se establecen las bases fundamentales de la seguridad social de los trabajadores.
En 1934 entra en vigor la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad, la cual promueve convenios entre el Departamento de Salubridad Pública y los Gobiernos de los Estados para la creación de los Servicios Coordina¬dos de Salud Pública, órganos regionales para lograrla unificación técnica de los servicios y sumar los esfuerzos de los dos niveles de gobierno.
En 1937 se crea la Secretaría de Asistencia, la cual se fusiona en 1943 con el Departamento de Salubridad para constituir la Secretaría de Salubridad y Asistencia con facultades legales para organizar, administrar, dirigir y controlarla prestación de servicios de salud, la asistencia y la beneficencia públicas. En ese mismo año se confía a la Secretaría de Salubridad y Asistencia la administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública.
En 1954 se crea la Comisión Nacional de Hospitales para orientar los programas de construcción de unidades hospitala¬rias y se declara de interés social la Comisión Nacional para la Erradicación del Paludismo.
Bibliografía
Real Academia Española. (s.f.). Recuperado 21 septiembre, 2019, de https://www.rae.es/Barceló, G. (s.f.). IMPACTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LAS SOCIEDADES.. Recuperado 26 septiembre, 2019, de https://www.tendencias21.net/fisica/IMPACTO-DE-LA-CIENCIA-Y-LA-TECNOLOGIA-EN-LAS-SOCIEDADES_a15.html
Ibarra, M. (2018, 26 abril). Historia de la Educación en México: Antecedentes y Evolución - Lifeder. Recuperado 26 septiembre, 2019, de https://www.lifeder.com/historia-educacion-mexico/
López Antuñano, F. J. (1993a, 12 septiembre). Evolución de los servicios de salud de la Secretaría de Salud | J. López Antuñano | Salud Pública de México. Recuperado 26 septiembre, 2019, de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5682/6224
En 1977 se establece el Sector Salud con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entendido como el agrupamiento administrativo de entidades paraestatales bajo la coordinación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, con el fin de asegurar la coordinación operativa y el control de las entidades que actúan en el campo de la salud.
En 1978 se instituye la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental, como instancia de apoyo a la coordinación de las acciones que en materia de mejoramiento del ambiente llevan a cabo distintas dependencias y entidades.
Este periodo está caracterizado por la centralización de los servicios de salud y, aun cuando se realizan acciones importantes, la insuficiente programación integral impide que el Sector Salud se consolide formalmente.
En 1981 se crea la Coordinación de los Servicios de Salud, dependiente directamente del Presidente de la República, con el fin de realizar estudios conducentes al establecimiento de un Sistema Nacional de Salud que diera cobertura a todos los mexicanos.
En 1982 se conjuntan los trabajos de la Coordinación de los Servicios de Salud y los planteamientos recogidos en consulta popular, con el fin de expresarlos en iniciativas de ley, en programas y en estrategias. En ese año se somete al Congreso de la Unión la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para otorgar a la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia la atribución de establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia social, servicios médicos y salubridad general. Además se presenta la iniciativa de elevar a rango constitucional la nueva garantía social del derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos.
El Ejecutivo Federal formula el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, consolida la conformación del Sector Salud e instruye la operación del Gabinete de Salud para propiciar la acción sinérgica y comprometida de las instituciones que prestan servicios de atención médica, salud pública y asistencia social. En el periodo se impulsa una reforma jurídica, estructural y operacional de los servicios públicos de salud del gobierno de la República, con el fin de avanzar con celeridad y firmeza en el cometido de hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, mediante un Sistema Nacional de Salud armónico y coherente y con un esquema de compromisos sociales bien establecidos en el Programa Nacional de Salud 1984¬-1988.
La nueva concepción de organización y funcionamiento de los servicios a la población lleva a cambios de fondo en la infraestructura administrativa, con el fin de sustentar el cumplimiento de las nuevas facultades y responsabilidades. Este proceso de redefinición deriva en el cambio de denominación de Secretaría de Salubridad y Asistencia por el de Secretaría de Salud.
La actual etapa de desarrollo entre 1989 y 1993 se caracteriza por el propósito de establecer y consolidar el Sistema Nacional de Salud, apoyado en la descentralización y sectorización conducidas por la Secretaría de Salud. Esta etapa se identifica también por el uso intensivo de la programación sectorial como ejercicio participativo, democrático y ordenador que permite el uso eficiente de los recursos y la adopción de medidas necesarias para el ejercicio del derecho a la protec¬ción de la salud.
educacion
Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
Antecedentes y Evolución
La historia de la educación en México es larga y turbulenta: desde los inicios de la educación mesoamericana, pasando por la colonización española y luego por las políticas educativas de México independiente. La educación del país ha sido expuesta a diversos cambios históricos.Con el paso del tiempo se ha cambiado el modelo educativo por dos cosas la evolución de la ciencia y la tecnología puedo decir que no es lo mismo la educación de hace 50 años que la de hoy en día mis padres me cuentan anécdotas de que ellos tenían que investigar sus tareas en la biblioteca.Hoy en día se podría decir que una de las culminaciones de la ciencia y tecnología que mas a beneficiado a la educación es el Internet.
La combinación de las Ciencia y la Tecnología a dado una gran aportación para lograr grandes avances en áreas como la medicina las industrias,los alimentos,en los mares.
esto abarca lo que es :
Biotecnología
La cual es una ciencia que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras). Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.
Las 4 principales biotecnologías son:
Roja o de Salud
Se especializa en el desarrollo de la medicina y da grandes aportes a la salud
Ejemplos
Desarrollo de vacunas. Esta área se podría ver beneficiada de manera casi inmediata con la creación, por ejemplo, de un centro virtual para el desarrollo y evaluación de vacunas que coordine el esfuerzo de los grupos que realizan actualmente investigación en este campo.
Producción de medicamentos genéricos (fármacos y proteínas terapéuticas) que permitan cubrir las principales causas de demanda médica y social, y disminuir nuestra grave dependencia del exterior. En este sentido es importante señalar que el nivel de desarrollo de la tecnología e investigación en México deja ver que es también viable la innovación en el área de proteínas terapéuticas, entre otras razones, en base al aprovechamiento inteligente de la biodiversidad mexicana.
Caracterización de los alelos asociados a enfermedades genéticas en la población nacional. Esto, debiera apoyarse en el contexto de centros de investigación y servicio, tales como el recién creado Instituto de Medicina Genómica de la Secretaría de Salud.
Azul o Marina
Se especializa en el desarrollo de las investigaciones marinas y da grandes aportes.
Ejemplos
Acuacultura. Esta tecnología es considerada como una de las formas más viable para incrementar la producción de alimentos de origen pesquero que puede superar las limitaciones de espacio y sus efectos contaminantes mediante la aplicación de la biotecnología. La producción a través de la acuacultura de las principales especies que se cultivan en México, en particular el camarón, se puede impulsar mediante el mejoramiento de la reproducción y las tasas de crecimiento. Asimismo, es necesario incrementar la eficiencia de conversión de alimentos y desarrollar especies resistentes a enfermedades y la adaptación de los organismos a condiciones ambientales adversas. Finalmente estos procesos de producción deben buscar el desarrollo de una industria compatible con el medio ambiente.
Productos bioactivos. Esta área relacionada con la identificación y el estudio de sustancias naturales marinas como base de nuevos productos útiles a la sociedad en diferentes sectores tales como el farmacéutico, alimentario, cosmético, etc. Para desarrollar esta área es necesario utilizar los mecanismos genéticos, nutricionales y medio-ambientales que influencian la producción de estos productos de interés comercial. La gran riqueza biológica de los sistemas acuáticos de nuestro país caracteriza a esta área estratégica con un alto potencial para su aprovechamiento.
Biorremediación. El problema de la contaminación de los sistemas marinos es cada vez mayor y amenaza seriamente el equilibrio de estos ecosistemas. La biotecnología marina tiene un gran potencial para la solución de problemas de contaminación de los mares y lagos por actividades antropogénicas. El desarrollo de técnicas de biorremediación sustentadas en microorganismos y vegetales para la conservación y limpieza de áreas sujetas a contaminación tiene un futuro promisorio por su eficiencia y compatibilidad con los ecosistemas acuáticos.
Procesos microbiológicos marinos. La comprensión de la fisiología, genética, bioquímica y ecología de los microorganismos marinos resulta de gran importancia no solo para entender los complejos ecosistemas marinos, sino también para establecer sistemas para el desarrollo de procesos de fermentación que permitan la elaboración de productos microbianos útiles a la sociedad.
Para poder lograr todos estos avances biotecnologías se deben realizar investigaciones científicas en las cuales dependiendo de si se quiere obtener el mejor resultado o basarte en tus valores éticos
Para este tipo de investigación existen 2 tipos de rigores
Rigor ético
La ética es la base de la cual debe depender todo tipo de
investigación científica.
Este rigor ético deviene en una serie de implicancias que derivan
desde que la realidad puede ser percibida por el investigador en su
papel de observador y en el de persona. Como observador puede
diferir como en el de persona dando prioridad a un rol frente al otro
y trayendo como consecuencia una deformación de su visión de la
realidad.
Rigor científico
Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la
búsqueda de cada vez mayor validez y confiabilidad en la
presentación de los datos y todo tipo de información concluyente,
con respecto a la investigación científica a realizar. Sin embargo, la
investigación puede culminar con un elevadísimo grado de rígor
que pueda dejar al descubierto carencias de rigor ético en su
elaboración.
Verde o Agrícola
Se especializa en el desarrollo del sector alimenticio
Ejemplos
En los campos de la biología molecular, fisiología vegetal y bioquímica, habría que apoyar los esfuerzos en las áreas de desarrollo y reproducción de plantas; genes de resistencia a enfermedades; genes que controlan la tolerancia a estrés abiótico; ingeniería metabólica; bioinformática; genómica funcional; desarrollo de sistemas de transformación de plantas de interés social, económico o industrial en México; uso de plantas como biorreactores e implementación y uso de marcadores moleculares en programas tradicionales de mejoramiento.
Apoyar la consolidación del recién creado Centro Nacional de Genómica Vegetal.
En el campo de la biotecnología agroecológica, las áreas estratégicas a apoyar serían: sistematización de la diversidad agrícola por medio de marcadores moleculares; conservación y aprovechamiento de la diversidad de recursos genéticos agropecuarios y forestales a través de la biotecnología moderna; bioseguridad; monitoreo de productos novedosos y análisis de impacto en el agroecosistema ; ecología y evolución molecular.
Blanca o Industrial
Como su nombre lo indica se especializa en la industria
Ejemplos
Maduración de la biología experimental y la bioingeniería. El impacto de la biotecnología en la industria gira alrededor de dos grandes ejes, cada vez mas interrelacionados: la bioingeniería y la biología molecular. Mediante el primero se diseña y optimiza el medio en el que se desarrolla la célula o en el que actúa el catalizador, mientras que en el segundo, se diseña y optimiza a la célula misma, a través del conocimiento de su funcionamiento y el desarrollo de herramientas para su manipulación. Es así como procesos típicos de la industria biotecnológica basada en microorganismos o células superiores como son las fermentaciones o la biorremediación, evolucionan actualmente con los avances en la ingeniería genética y mas recientemente de la ingeniería de vías metabólicas, y que todo proceso basado en proteínas, en particular la biocatálisis, no pueda ya ser concebido sin la ingeniería genética y la evolución dirigida. A partir de los primeros resultados de expresión de proteínas heterólogas en E. coli, las herramientas de manejo de células vivas y sus genes han alcanzado un nivel de sofisticación mucho mayor. Concretamente, el establecimiento robusto de la técnica de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), y de la secuenciación masiva y paralela que redunda en el conocimiento de genomas completos (Ciencia Genómica), el desarrollo de sistemas de transformación y expresión genética en organismos diversos, permiten considerar a los seres vivos, no solo a los microorganismos y células superiores, sino incluso a las plantas y animales, como susceptibles de optimización como biorreactores adaptados a la producción de compuestos específicos
Biocatálisis: acceso a la biodiversidad y evolución dirigida. Un primer escollo proviene de la limitada disponibilidad de organismos vivos o de enzimas capaces de generar los compuestos químicos que el mercado necesita. Así, históricamente la posibilidad de usar un bioproceso ha dependido de la existencia de un microorganismo, planta o animal cuyos procesos metabólicos simbolizan naturalmente origen al producto deseado. Paradójicamente, existen en la naturaleza millones de actividades biocatalíticas (enzimas) distintas, que, potencialmente, constituyen un arsenal para efectuar bioconversiones con gran versatilidad. Hasta años recientes, éste arsenal no se había podido utilizar en razón a que la mayoría de estas enzimas se producen en cantidades pequeñas y sus propiedades pueden ser poco apropiadas para su trabajo en un proceso artificial. El avance de las técnicas de DNA recombinante está teniendo una influencia definitiva en la superación de estas limitaciones. Dos de los avances recientes que en mayor medida están potenciando estas capacidades son el desarrollo de los proyectos genómicos y el aislamiento de genes directamente del entorno. Por sí solo, este mayor acceso a la diversidad catalítica natural no es suficiente para contender con las necesidades de la industria química moderna. Por esta razón continuará siendo necesario realizar cambios a los biocatalizadores. Los avances recientes en la investigación fundamental permiten visualizar un punto de quiebre en la maduración de estas tecnologías, particularmente en lo que se refiere a la última, a través del enfoque llamado evolución dirigida, que permite el diseño y selección de nuevas propiedades enzimáticas en las proteínas.
Ingeniería de vías metabólicas. Los avances conceptuales y metodológicos descritos inducirán la modificación de bioprocesos, entre los que destacan: las fermentaciones industriales con microorganismos modificados mediante ingeniería de vías metabólicas; las fermentaciones o procesos de biocatálisis que derivan del uso de la biodiversidad genética, resultado de la búsqueda, selección y mejora de microorganismos y genes en el medio ambiente; el diseño de bioreactores y desarrollo de técnicas de cultivo para células animales o vegetales, las operaciones de separación y purificación basadas en propiedades introducidas ex profeso en las moléculas con fines de recuperación; el uso de animales transgénicos como unidades de producción, así como el diseño de las operaciones de recuperación de productos necesarias a partir de sangre o leche de los animales; la producción de moléculas de interés directamente en plantas; el aprovechamiento de las biomasas, y el desarrollo de biosensores. Similarmente, en muchos casos será conveniente buscar la sustitución de procesos químicos complejos con procesos fermentativos, en los que el producto deseado es obtenido directamente del caldo de fermentación, con la consecuente necesidad de adaptarlos para la incorporación y extracción de sustratos y productos con baja solubilidad en agua, por ejemplo. Todas estas operaciones se encuentran en la actualidad en condiciones de progreso acelerado.
¡Que es la tecnología?
La palabra tecnología se relaciona con la palabra técnica la cual es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.Según en el diccionario de la Real Academia Española la tecnología es el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Clasificación
Tecnología flexible: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la industria alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.
Tecnología fija: es aquella que no puede utilizarse en otros productos o servicios. También puede decirse que es aquella que no está cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica.
Tecnología Blanda (“soft technology”). Se refiere a los conocimientos de tipo organizacional,y de comercialización excluyendo los aspectos técnicos.
Tecnología de Equipo. Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima; la tecnología esta implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de conversión como plástico, textiles y hules.
Tecnología de Operación. Es la que resulta de largos períodos de evolución; los conocimientos son productos de observación y experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de tecnología es frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso, por lo que a veces se le considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas.
Tecnología de Producto. Es el conocimiento de las características y especificaciones de un producto o servicio diseñado de conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su método, procedimiento, especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de conocimientos y experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características funcionales de un producto.
Tecnología Dura. Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales.
Tecnología Limpia. Término para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma racional.
Antecedentes
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de construir y desarrollar nuevos objetos que le faciliten su trabajo y mejoren su calidad de vida. Para ello ha contado con los conocimientos propios de su época y con los materiales que le rodeaban para construir herramientas y máquinas que le ayuden a mejorar.
El comienzo de la tecnología con el descubrimiento del filo de una piedra para cortar.
La tecnología se ha ido desarrollando en función de la época y del contexto histórico, influyendo, en muchas ocasiones, en los grandes acontecimientos de la historia.
Impacto
Actualmente, la tecnología ha penetrado en todas las sociedades, formando parte consustancial de ellas y, básicamente, uno de los mayores cambios que ha introducido es el de facilitar la comunicación interpersonal, con dispositivos y entre ellos mismos, así como un acceso rápido e instantáneo a la información, se esté donde se esté. La llegada de 5G y de la inteligencia artificial potencia una situación que evoluciona paso a paso y se integra en nuestras vidas sin apenas notarlo.