Conflicto entre Chile y Bolivia

Origen

La Guerra del Pacífico inició el 5 de abril de 1879 y finalizó el 4 abril de 1884 y se le denomina Segunda Guerra del Pacífico para distinguirla de la Guerra Hispanosubamericana.

Causas

Económicas

En 1878 la economía boliviana no iba bien y la manera de aliviar ese problema era cobrándole un poco de más a las empresas chilenas por las explotaciones del salitre (o nitrato) situado en la zona conflictiva, sin embargo, Chile se negó a pagar porque Bolivia se había comprometido a no subir ese impuesto durante 25 años así que Bolivia decidió embarcar sus bienes para cobrar los nuevos impuestos.

Territoriales

Violación del artículo 4 del Trato limítrofe entre Bolivia y Chile, surgiendo una alianza entre peruanos y bolivianos.

Países involucrados

Perú, Bolivia y Chile.

Zona de conflicto

Se desarrolló en el océano pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos, que comprenden a Arica y Tarapacá.

Consecuencias

Bolivia pierde su salida al mar tras ceder el desierto de Atacama a Chile.

Inicio de la guerra civil peruana de 1884-1885.

Comienzo del periodo de la reconstrucción nacional del Perú.

Perú perdió Arica y Tarapacá.

Bolivia perdió el desierto Atacama, perdiendo así el acceso a puertos y al mar.

Pérdidas de vidas humanas.

Acciones tomadas

Tras el fracaso de Perú con Chile, Perú le cedió a Chile las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica en el tratado de Ancón. Luego de más de 10 años el tratado venció y realizaron otro en donde chile le devolvió el territorio de Tacna a Perú, quedando Arica en manos de Chile.

Situación actual

Actualmente el conflicto persiste porque Bolivia sigue reclamando su derecho de salida al mar.