Actividades Rectoras

Cuales son

Cultura de la educación inicial

El juego

r

El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta razón, el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o resignificar esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la niña.

La literatura

r

Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las palabras y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos, envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que están cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua. Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se parecen a los poetas en su forma de "estrenar" y de asombrarse con las palabras, y de conectarlas con su experiencia vital. En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no solo las obras literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de símbolos verbales y pictóricos.

El arte

r

Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal- no pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse. Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres humanos están más ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo sensible. El hecho de "estrenar", palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace de la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.

La exploración del medio

r

Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico, social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para transformarse. En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar gracias a sus propias particularidades y capacidades. Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de sentido acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él. El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son actividades en muchos casos interdependientes. Así por ejemplo, cuando la niña o el niño juega o explora, puede hacerlo manipulando materiales plásticos como pinturas o arcillas, con lo cual se acerca a una experiencia artística. También hay casos en donde el juego se combina con la expresión literaria y musical

¿Que son?

r

Las actividades rectoras son actividades que posibilitan el aprendizaje por si mismas en los niños y niñas por ser inherentes a estos, y son esenciales a la hora de poner en marcha en los procesos de aprendizaje.El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando afirma que: "El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega", esto mismo se podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La pintura y el dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación inicial como actividades a las que las niñas y niños recurren para expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la apropiación de los objetos reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a ello.

Importancia

r

La importancia de las actividades rectoras de la infancia como estrategias pedagógicas para el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial. En algunos contextos las actividades rectoras de la infancia (arte, juego, literatura y exploración del medio) no son reconocidas como estrategias pedagógicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños que se atienden en la educación inicial, dado que se tiene la vaga concepción sobre estas, que solo generan gusto y diversión en los niños y no se considera que puedan aportar algún tipo de aprendizaje, subestimando de esta manera el quehacer de los agentes educativos que atienden la población de la primera infancia, situación que se evidencia cuando los padres de familia o docentes de instituciones educativas describen este tipo de actividades como acciones que no conducen al aprendizaje. 

El juego

r

El juego tiene un papel fundamental en el desarrollo de los niños. A través de éste es como comienzan a relacionarse y desarrollar habilidades sociales y de comunicación, pero si se combina con la metodología y el material adecuados, desarrollan conocimientos de matemáticas, español, etc.También le permite a los niños y niñas aprender de una manera fácil y sencilla, esto les permiten mayor comprensión de las cosas que les rodean. De la misma manera, asimilan más las situaciones que se presenten en el medio por medio del juego.

Beneficios

r

Desarrollan su creatividad.Aprenden a relacionarse con los demás.Conocen el entorno e interactúan con él.Exploran la realidad y la imaginan.Aprenden a respetar normas.Dan rienda suelta a su curiosidad.Ganan autoconfianza.Mejoran su manejo del lenguaje.

La literatura

r

La literatura infantil es muy importante ya que contribuye al desarrollo cognitivo del niño, tanto en su aspecto perceptivo como memorístico; es un medio extraordinario para fomentar vínculos afectivos; ofrece modelos de conducta positivos y negativos; puede favorecer el desarrollo ético a través de la identificación con determinados personajes de los cuentos, y sirve para eliminar tensiones y superar miedos y problemas emocionales.

Beneficios

r

Con respecto a los beneficios específicos de la literatura infantil podemos mencionar que el niño que practica la lectura a temprana edad se familiariza mucho más con la escritura, el vocabulario y aprende de ortografía; mejora la pronunciación de las palabras; su comunicación y expresividad es más fluida; y sus dificultades frente al aprendizaje son casi nulas.La literatura infantil es fundamental a la hora de desarrollar la capacidad de comprensión del niño, de adquirir nuevos conocimientos y al momento de interactuar con otros niños o adultos.

El arte

r

Concede o posibilita a los niños y niñas a lamanifestación de su mundo interior, los incentiva aimaginar, asimilar, inventar y a descubrir el mundo quelos rodea.Fomentar y promover sus habilidades mentales. A través de las distintas expresiones del pilar del arte enla primera infancia, como lo son la pintura, el baile,modelado con masas, etc., los padres alcanzan aconocer más aspectos importantes sobre sus hijos,debido a que existe mayor diversión e interacción entreellos, lo cual se ve reflejado en el incremento de loslazos afectivos.

Beneficios

r

Mejora de la comunicación. La pintura, por ejemplo, puede convertirse en una excelente forma de comunicarse con los demás y con uno mismo. A los niños y niñas pequeños, sobre todo, les resulta más sencillo dibujar una idea que expresarla con palabras.Aumento de la autoestima. Los niños y niñas pueden elaborar pinturas, esculturas, dibujos o hacer teatro o danza, por ejemplo. Todas estas actividades les ayudarán a sentirse realizados y a ver el resultado de su trabajo. El refuerzo de su autoestima es fundamental para que se sientan bien y se desarrollen de forma sana.Impulso de la creatividad. Las actividades infantiles enfocadas en el arte son un impulso para su creatividad e imaginación.Formación de su propio criterio. Los niños y niñas pueden visitar museos, ir al teatro, al cine o a espectáculos de danza, entre otros, e ir formando un criterio propio sobre lo que les gusta y lo que no y sobre la obra de determinados autores.Aprendizaje de valores. El arte para niños y niñas ayuda a que aprendan valores como el esfuerzo o la dedicación, que podrán enriquecer otros aspectos de su vida.Uso de los sentidos. Hay dos sentidos que se pueden desarrollar especialmente en los niños y niñas con el arte: el tacto y la vista. Una buena idea para fomentar el interés por la expresión artística, es impulsar que hagan esculturas o cuadros con sus propias manos. Notarán el tacto de la pintura o del barro, y se divertirán.

La exploración del medio

r

La importancia de la exploración del medio en los niños radica en que se hace necesario resaltar la noción de Ambiente, el cual es el escenario principal de exploración de los niños.Por lo tanto, en este ciclo se denomina como entorno, el cual es entendido como los espacios físicos o culturales donde se desenvuelven las personas. Es decir, en donde se da una profunda relación entre ellos y con el escenario que los circunda.Cabe resaltar que en este proceso la actividad rectora exploración del medio, da libertad e independencia a los niños y niñas, permite a estos moverse, actuar y explorar. Por lo tanto, ellos deben decidir cómo hacerlo, con qué desean hacerlo, con quién, etc. De igual manera, la autonomía para ensayar sin el acompañamiento de un adulto y, para realizar otra serie de actividades de exploración para niños del medio, que serían básicas como es vestirse, comer, etc.

Beneficios

r

Desde su nacimiento, los niños y niñas significan y dan sentido al mundo en el que viven. Cuando las niñas y los niños exploran el medio, construyen diversos conocimientos. Es fundamental que desde los diversos escenarios donde transcurre la vida de los niños y niñas se incentive la exploración, como elemento fundamental de su desarrollo. Se debe tener claro el rol de la maestra (o) o agente educativo en dicho acompañamiento.