Géneros musicales de las regiones colombianas

Región Pacífica

La música de la región Pacífica de Colombia destaca por su distintivo ritmo y sus acentuadas líneas melódicas, influenciadas por la cultura africana asentada en la zona desde épocas de la colonización.

Estilos musicales

El Currulao:El currulao se refiere tanto a la danza como a la melodía que la acompaña. Es la expresión cultural de mayor difusión e importancia de la región Pacífica. Representa los ritmos y la historia de la región. Hace uso además del tambor tambora, el bombardino, el saxofón y el clarinete.

El Tamborito:Este ritmo musical típico del litoral Pacífico colombiano se caracteriza por la única presencia de la percusión y los coros en su composición.
Es un género musical completamente estructurado. Es muy difundido y consta del uso de tambores cununos, minitamboras, redoblantes, claves o palmas, y platillos.

Juga:Considerado una variante del currulao, este ritmo afrocolombiano es usado durante ritos mortuorios y religiosos.
Tiene una amplia cabida durante celebraciones como la Navidad o la procesión del Niño Jesús.

Instrumentos

Clarinete
Instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó remplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía.
Bombardino
Aerófono de metal, acompaña al clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.

Bombo o Tambora Membranófono, es un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves de cabuya o bejuco de procedencia indígena.
Requinta
Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando una calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil.

Los platillos
Instrumento de percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos, son de forma circular y se construyen en hierro.

El guasa
Es un instrumento idiófono típico del litoral o Costa Pacifica, se construye con guadua de 40 a 60 cms de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. .
Marimba de Chonta
También es de la Costa Pacifica. Se construye con tarros de guadua cortados de mayor a menor, se cuelgan en forma vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean con palos protegidos con bolsas de caucho.

El Cununo
Es un tambor de forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y esta cercado en el fondo.

Canciones

1.Que no se acabe el tiempo (Feat Pipe Peláez) 2.Coca por coco 3.Quiero cantarte 4.Nochecita (colaboración para Maite Hontelé) 5.Amanecé 6.Vive a tu manera

Personajes representativos

1.William y Begner, líderes de Herencia de Timbiquí, presentan un top cinco de grupos del Pacífico colombiano a los que hay que volver a ponerles atención. 2.Grupo Folklórico Socavón: “Son muy importantes porque fueron el primer grupo de música folclórica de Timbiquí”. Se fundaron en 1999 con la idea de conservar, fortalecer y difundir la música tradicional del Pacifico colombiano. 3.Grupo Canalón de Timbiquí: “Es el grupo folclórico que más gloria le ha dado a la música del Pacífico, son los que más han divulgado nuestros sonidos. Su propuesta es exquisita y se han sabido mantener”. Nacieron en el año 2003.

Trajes Típicos

Trajes femeninos
El conjunto para los trajes femeninos típicos está formado por dos piezas: una blusa y una falda hasta un poco más debajo de las rodillas. La blusa puede incluir bordados y acompañarse de un pañuelo blanco, aunque este también puede ir en la cabeza.
Predominan los colores vivos, que pueden ir en contraste (una blusa blanca y una falda roja) o combinados. Para la vestimenta un poco más informal, la pieza superior es la misma y la inferior se cambia por una minifalda de algún color pastel.

Trajes masculinos
Para los vestuarios masculinos tradicionales se nota un fuerte predominio del color blanco. Si bien existe una enorme cantidad de variaciones en las posibles combinaciones entre colores, lo más común es que el atuendo sea totalmente blanco.
Utilizan una camisa de seda, un pantalón de dril y alpargatas, y todas las piezas son de color blanco. Adicionalmente puede utilizarse un pañuelo rojo en la cabeza o en el cuello de la camisa.
La vestimenta menos formal cambia a franela más sencilla y un pantalón de lino. No obstante, el color blanco se mantiene.

Región Andina

La región andina abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia (Eje Cafetero), Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.

Estilos musicales

El Bambuco Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen indígena, negra africana y española.La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco.

El Torbellino Es una de las danzas y canto folclórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Es la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso, el paisaje variado y el aire frío de la meseta cundiboyacense.

La Guabina Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aún cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina adquiere una melodía especial.

El Pasillo Es otra de las tradiciones folclóricas andinas que se hicieron populares desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile de moda, con ritmo más rápido o sea de pasillo. Una de sus formas de variación en el siglo XIX fue la "capuchinada" o vals nacional rápido.

Instrumentos

1.Una quena, un instrumento tradicional andino.
2.Un charango, un instrumento de cuerda pulsada tradicional andino.
3.Una zampoña, un instrumento de viento tradicional andino.
4.Un rondador, un tipo de zampoña típica del Ecuador.

Canciones

1.Soy colombiano 2.El trapiche 3.Guabina huilense

Personajes representativos

1.Edwin Rodriguez
2.Angel Villada
3.Leonardo Restrepo
4.Sebastian Gutierrez 5.Harold contreras

Trajes tipicos

Lucen vestidos decorados con bordados, flores, zapatos planos que no llamen la atención y una corona de flores naturales que destaca la belleza femenina. Los hombres también visten de blanco; una camisa, pantalón delgado, un pañuelo rojo y un sombrero pintao.

Region Amazonica

En esta se encuentra el Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía, zonas habitadas en su mayoría por grupos indígenas que hablan sus propias lenguas; entre estas la más conocida es la lengua Tupí. Debido a la ubicación geográfica y la cultura de su gente, no existe un traje típico establecido; sin embargo, su manera de vestir en su día a día les ha dado una identidad única.

Estilos musicales

Entre las diferentes manifestaciones musicales están la música indígena, la música nacional (como bambucos, joropos y pasajes) y la música proveniente del encuentro de las tres fronteras.

1- Música indígena
La música indígena está conformada por cantos y tonadas, con patrones melódicos sencillos y repetitivos.Generalmente los ritmos musicales se acompañan con danzas, en rituales ceremoniales, fiestas y festivales típicos del territorio amazónico colombiano.

2- Música nacional
Variadas formas de música nacional llegan y se mezclan por toda la región amazónica colombiana, manifestándose con propuestas locales de expresiones campesinas y andinas. Actualmente es común escuchar versiones regionales de pasajes, joropos, bambucos y pasillos, entre otras.

3- Música fronteriza
En la región amazónica de Colombia confluyen diversas expresiones musicales derivadas del intercambio cultural fronterizo con mayor presencia en unas comunidades que otras.Estos ritmos emplean instrumentos musicales de percusión como tambores y congas. También utilizan guitarras, bajos y marimbas.

Instrumentos

1.Marimba de chonta.
2.Tamboras.
3. Cununo.
4.Guasa.

Canciones

En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha creado el denominado el Merengue Andino. Es Andino porque se desarrolló basándose en ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica de estos departamentos.
A esta región pertenecen, entre otros los ritmos: Batuques, Carimbó, Ciría, Dobrado, Lambada, Mariquinha, Mixtianas
Porrosambas, Tangarana, Sanjuanito, Huayno, Tonadas Indígenas.

Personajes representativos

1.Alfonso Dávila Riveros.
2.Pedro Bernal Méndez.
3.Norberto Walnes.
4.Ernesto Montegro.
5.Alejandro Cueva.

Trajes Típicos

Al estar en climas tropicales, los indígenas de la zona visten poca ropa. Antiguamente, andaban semidesnudos con orejeras de madera con plumas, pequeñas prendas de tela delgada y muchos accesorios creados con plumas, semillas y dientes de animales. Hoy en día, los lugareños conservan esta tradición y crean trajes especiales para ciertas celebraciones.

Región Caribe

Los Departamentos que conforman la Región Caribe de Colombia son: La Guajira, Atlántico, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre y el Departamento de Córdoba.

Estilos musicales

En cuanto a la música el vallenato folclórico es el predominante y su valor cultural lo ha instaurado como un ritmo propio de Colombia y de gran reconocimiento mundial, la música vallenata y su legado nace o se origina en el Valle de upar, de ahí su nombre e importancia de las parrandas vallenatas.

Insrumentos

1- Acordeón. Nadie está muy seguro de cómo llegó el acordeón a Colombia en el siglo XIX. ...

2- Guacharaca. ...

3- Tiple. ...

4- Tambora. ...

5- Gaita. ...

6- Arpa. ...

7- Cencerro. ...

8- Caja vallenata.

Canciones

Joe Arroyo - Tania

Pacho Galán - Ay! Cosita linda mamá (con Emilia Valencia)

Lucho Bermúdez - Carmen de Bolívar (con Matilde Díaz)

Esthercita Forero - La luna de Barranquilla

Pedro Ramayá Beltrán - La estera

Personajes representivos

“Gabriel García Márquez”

“Shakira” Cantante

Carlos “El Pibe” Valderrama

“Carlos Vives”

Trejes típicos

Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros.

El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ de color rojo.