Implica una preocupación por tener o adquirir una enfermedad médica grave no diagnosticada. Generalmente no aparecen síntomas somáticos, o si aparecen, son de intensidad leve.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
1. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
2. Grado de ansiedad alto debido a su salud.
3. Comportamientos excesivos por comprobar que su salud está en perfectas condiciones.
4. La preocupación por la enfermedad está presente al menos durante seis meses.
5. Los antecedentes de abuso en la infancia o de una enfermedad grave en la niñez pueden predisponer a desarrollar la enfermedad en la edad adulta.
6. Causa un deterioro en la función física y en la calidad de vida relacionada con la salud.
Es una traducción de impulsos o conflictos turbulentos inaceptables corporales, motores o sensoriales que hacen sospechar de una enfermedad neurológica u otro tipo de condición médica. Su característica principal es la pérdida o alteración involuntaria de una función corporal. Los síntomas de conversión se dividen en cuatro subtipos, los cuales implican perturbaciones diferentes. (Síntomas o déficits motores, síntomas o déficits sensoriales, crisis y convulsiones, y de presentación mixta).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
1. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de incompatibilidad entre el sistema y las afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
2. No se explica mejor por otro trastorno médico o mental.
3. Causa malestar clínico significativo en lo social, laboral y otras áreas de suma importancia para la persona.
4. La presencia de una enfermedad neurológica que cause síntomas similares constituye un factor de riesgo.
5. Es dos o tres veces más frecuentes en las mujeres.
Implica la expresión de aspectos psicológicos a través de problemas corporales. Los síntomas por lo general son múltiples y recurrentes, en lugar de ser un solo malestar físico.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
1. Pensamientos, sentimientos y comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos o asociados a la preocupación por la salud.
2. El estado somático es persistente, generalmente dura más de seis meses.
3. Los síntomas pueden ser específicos (dolor localizado) o bien, inespecífico (la fatiga).
4. El dolor es auténtico se explique o no medicamente.
5. Tienden a tener niveles muy altos de preocupación por la enfermedad.
6. Piensan lo peor acerca de la salud.
7. Los problemas de salud pueden convertirse en un rasgo de su personalidad, e influir en sus relaciones interpersonales.
8. La calidad de vida se ve afectada física y mentalmente.
En el trastorno facticio las personas fingen síntomas o trastornos, no con el propósito de alguna ganancia en particular, sino a una necesidad interna de mantener el papel de enfermo. Pueden presentar síntomas físicos, psicológicos o una combinación de ambos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
TRASTORNO FACTICIO APLICADO A UNO MISMO
1. Falsificación de signos o síntomas psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad asociada a un engaño identificado.
2. El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado.
3. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.
Trastorno facticio aplicado a otra persona
1. Falsificación de signos o síntomas psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad asociada a un engaño identificado.
2. El individuo presenta a otro individuo (víctima) como enfermo, incapacitado o lesionado.
3. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.