Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.
Los estándares básicos de
competencias son una de
esas herramientas en las
cuales viene trabajando el
Ministerio desde 2002 a través
de una movilización nacional
de expertos educativos de
reconocida trayectoria.
Referentes comunes
la Ley General de Educación y dion autonomía a las instituciones para organizar y adaptar las áreas obligatorias, introducir
asignaturas optativas, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades forma-
tivas; igualmente, para establecer un plan de estudios particular que determine los
objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los
criterios de evaluación y administración,
En este orden de ideas, los estándares básicos de competencias se
constituyen en una guía para:
• El diseño del currículo, el plan de estudios, los proyectos escolares e incluso el
trabajo de enseñanza en el aula;
• La producción de los textos escolares, materiales y demás apoyos educativos, así
como la toma de decisión por parte de instituciones y docentes respecto a cuáles
utilizar.
• El diseño de las prácticas evaluativas adelantadas dentro de la institución;
• La formulación de programas y proyectos, tanto de la formación inicial del profeso-
rado, como de la cualifi cación de docentes en ejercicio.
El PEI define los énfasis de la institución
y orienta la forma como se planifi can,
desarrollan y valoran sus propósitos
educativos, los cuales a su vez se insertan
en el proyecto de Nación, tal como lo exige
nuestra Constitución Política.
Los estándares son unos referentes que
permiten evaluar los niveles de desarrollo
de las competencias que van alcanzando
los y las estudiantes en el transcurrir de su
vida escolar.
Con el fi n de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de los diversos niveles de la educación, los estándares de cada área se expresan en una secuencia de complejidad creciente y se agrupan en grupos de grados, estableciendo lo que los
estudiantes deben saber y saber hacer al fi- nalizar su paso por ese grupo de grado.
primero a tercero
cuarto a quinto
sexto a séptimo
octavo a noveno
Decimo y once
Coherencia vertical
Esta organización secuencial que atiende a grupos de grados supone que aquellos están-
dares de un grado involucran los del grupo anterior, con el fi n de garantizar el desarrollode las competencias, en afi nidad con los procesos de desarrollo biológico y psicológico del estudiante.
Coherencia horizontal
Se organiza de forma que se puedan trabajer cada una de la competencias y ai desarollar las habilidades en caqda una de las areas fuendamentales
Estadares básicos de aprendizaje de ciencias naturales
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles.
Saber y saber hacer, para ser
competente
Los estándares pretenden que las generaciones que estamos formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que aprendan lo que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en situaciones cotidianas.
organización
Con el fin de permitir un desarrollo integrado y gradual a lo largo de los diversos niveles de la educación.
cuarto a quinto
sexto a séptimo
octavo a noveno
Desafíos en la formación en ciencias naturales y ciencias sociales
Los estándares que formulamos pretenden constituirse en derrotero para que cada estudiante desarrolle, desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para:
• Explorar hechos y fenómenos.
• Analizar problemas.
• Observar, recoger y organizar información relevante.
• Utilizar diferentes métodos de análisis.
• Evaluar los métodos.
• Compartir los resultados.
Tiene en cuenta las competencias básicas en ciencias naturales y sociales
• La curiosidad.
• La honestidad en la recolección de datos y su validación.
• La flexibilidad.
• La persistencia.
• La crítica y la apertura mental.
• La reflexión sobre el pasado, el presente y e
futuro.
• La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza provisional, propia de la exploración científica.
• El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los descubrimientos científicos.
• La disposición para trabajar en equipo.
Estructura
En la parte superior de cada tabla, se formulan los estándares generales que hacen referencia a aquello que los niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer saber hacer al finalizar un conjunto de grados.
La primera columna, me aproximo al conocimiento como científico-a natural o social, se refiere a la manera como los estudiantes se acercan a los conocimientos de las ciencias –naturales o sociales
La segunda columna, manejo conocimientos propios de las ciencias naturales o sociales, tiene como propósito crear condiciones de aprendizaje para que, a partir de acciones concretas de pensamiento y de producción de conocimientos.
la tercera columna, desarrollo compromisos personales y sociales, indica las responsabilidades que como personas y como miembros de la sociedad se asumen cuando se conocen y valoran críticamente los descubrimientos y los avances de las ciencias, ya sean naturales o sociales.
Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales
Son un conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular.
Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo.
características
Los DBA buscan ser de fácil comprensión tanto para docentes como para padres de familia y otros actores claves del ámbito educativo.
Los DBA están numerados pero esto no define un orden de trabajo en el aula; es decir, son los aprendizajes que se buscan alcanzar al finalizar el año, de manera que exigen que a lo largo del año se planeen experiencias para que los estudiantes los logren.
El profesor podrá -según los aprendizajes- desarrollar experiencias que aporten al alcance de varios de los aprendizajes propuestos por los DBA simultáneamente.
Las evidencias de aprendizaje le sirven de referencia al maestro para hacer el aprendizaje observable. Algunas de ellas podrán observarse más rápido; otras exigen un proceso más largo, pero todas en su conjunto buscan dar pistas adecuadas del aprendizaje expresado en el enunciado.
Los ejemplos muestran lo que el niño debe estar en capacidad de hacer al alcanzar los
aprendizajes enunciados según su edad y momento de desarrollo para dar cuenta de su apropiación del aprendizaje enunciado.
Los ejemplos muestran lo que el niño debe estar en capacidad de hacer al alcanzar los
aprendizajes enunciados según su edad y momento de desarrollo para dar cuenta de su apropiación del aprendizaje enunciado.
Estructura de los DBA
La estructura para la enunciación de los DBA está compuesta por tres elementos centrales:
El enunciado.
El enunciado.
El ejemplo.