así
para
Que
Que
que a su vez
Que
tiene
a su vez
por lo tanto
y
Para
es
entonces
donde
donde
puede
consite en
para
que
buscando
asi
tiene
Por este motivo
tiene
pero
esta
para
es
pero también
como
Con
así
tiene
En cuanto a
también
así pues
De igual modo
para
es
y
además
con
y
busca
como
para
Es
para
para
con
en
esto es
Más
esto es
así
tiene
y
que
para
es
que
para
es
ERGONOMÍA                                                                                                           ---POSTUR

ERGONOMÍA ---POSTURAL

El estudio de cómo las personas interactúan con su entorno mientras realizan una tarea.

son una técnica o herramienta que se usan para evaluar y medir la ergonomía en los lugares de trabajo, producto, proceso o tarea.

su buena práctica se vale de diferentes métodos

RULA

La valoración Rápida del riesgo en las extremidades Superiores y la carga de trabajo que pueden soportar estas partes del cuerpo.

Evaluar la exposición de trabajadores a riesgos por posturas inadecuadas de forma continuada o repetida que pueden generar fatiga y trastornos de los miembros superiores del cuerpo.

Toma en cuenta la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene para obtener una puntuación que establezca un nivel de actuación que indica si la postura es aceptable o en si es necesario rediseñar en el puesto.

Funciona seleccionando las actividades que suponen una mayor carga postural por su duración, su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

Unos pasos a seguir

Determinación de los ciclos de trabajo y observación del trabajador durante varios de estos ciclos.

Si el ciclo es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares.

La selección de las posturas que se evaluarán y que supongan una mayor carga postural por su duración.

Frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

Determinación de lado del cuerpo a evaluar .

Caso de duda se analizarán los dos lados.

Determinación de las puntuaciones para cada parte del cuerpo.

Empleo la tabla correspondiente a cada miembro.

Obtener las puntuaciones parciales y finales del método para determinar la existencia de riesgos y establecer el Nivel de Actuación.

Determinar qué tipo de medidas deben adoptarse, Si se requiere

Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método RULA para comprobar la efectividad de la mejora

Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones.

Determinar la existencia de riesgos y establecer el nivel de actuación.

ANSI

Un método que describe un programa para la gestión y los procesos de trabajo que están relacionados con trastornos músculo esqueléticos de las extremidades superiores y del cuello.

Reducir incidencia y severidad en los trastornos de tipo músculo esquelético en ambientes laborales.

Elevación manual

Montaje y manipulación de herramientas, máquinas y otros dispositivos.

enfocarse en

Diseños de puesto de trabajo

Ambientes de trabajo

Procedimientos de trabajo

Analiza riesgos asociados

Posturas de trabajo

Diseño de trabajo

Requisitos de fuerza

Vibración

Tipos de trabajo

Diseño de herramientas

Flexibilidad de estaciones de trabajo para adaptarse a las vibraciones individuales

Busca

Reducir la fatiga del trabajador

Lesiones que surgen con las máquinas, herramientas y sistema, máquina - herrameinta

OCRA -

Una lista de chequeo denominada OCRA que se utiliza para la evaluación de la repetitividad de movimientos.

valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo.

Este método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo.

Este método considera en la valoración los factores de riesgo recomendados por la IEA (International Ergonomics Association): repetitividad, posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas, movimientos forzados y la falta de descansos o periodos de recuperación, valorándolos a lo largo del tiempo de actividad del trabajador.

Considera otros factores influyentes como las vibraciones, la exposición al frío o los ritmos de trabajo

Sus características

considera la duración real neta del trabajo repetitivo.

sencillez y rapidez de aplicación

el cálculo de los factores de riesgo de forma independiente ofrece puntuaciones para cada uno de ellos, lo que permite al evaluador conocer cuánto aportan al riesgo total y guiarle en el proceso de mejora de las condiciones del puesto.

Unos pasos a seguir

Listar las tareas, destacando las repetitivas e indicando su duración y los ciclos de tiempo significativos.

Desarrollar la secuencia de las acciones técnicas que se llevan a cabo en cada uno de los ciclos que componen las tareas.

Describir y cuantificar los factores de riesgo.

Estudiar el desarrollo de las tareas y sus periodos de recuperación.

Ventajas

Ser una herramienta intuitiva y de fácil aplicación.

Hacer aproximaciones a los riesgos sin destinar excesivos recursos.

Limitaciones

Muchas respuestas intermedias no especificadas o cuantificadas, dejando un margen de subjetividad a la persona que lo aplica.

La evaluación de las pausas y descansos o de otras tareas no repetitivas no tiene en cuenta las «micropausas» que pueden ocurrir dentro de una tarea.

No se evalúa el uso de fuerza ligera.

No se toma en cuenta la gravedad de las posturas y la evaluación se realiza únicamente en términos de tiempo.

Las posturas forzadas son consideradas para los miembros superiores, sin considerar la cabeza/cuello, tronco ni las extremidades inferiores. Por otra parte, se consideran todas las posturas de igual riesgo y sólo el tiempo que son mantenidas afecta al riesgo.

El método es aplicable con fiabilidad a puestos ocupados durante un máximo de 8 horas. Si el tiempo de ocupación es mayor, la fiabilidad de los resultados decrece.

Sólo es posible considerar un factor adicional de riesgo (el más significativo).

Si la evaluación realizada con Check List OCRA detectara la presencia de riesgos, debería completarse con la elaboración de un análisis más exhaustivo, por ejemplo, empleando la versión completa del método OCRA.

OWAS

Es una metodología que permite realizar la valoración de la carga física que se deriva de las posturas que se adoptan durante la jornada del trabajo.

Identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto.

Se caracteriza por su capacidad de valorar de forma global todas las posturas adoptadas durante el desempeño de la tarea, se centra en cuello, espalda, extremidades superiores .

Proporciona valoraciones que indican el nivel de riesgo ergonómico, pero son menos precisas que los anteriores.

La capacidad de considerar múltiples posturas a lo largo del tiempo.

Aunque es un método de los más antiguos, sigue siendo uno de los más empleados en la evaluación de la carga postural.

Unos pasos a seguir

Determinar si la la tarea debe ser dividida en varias fases (evaluación simple o multi-fase).

Si las actividades desarrolladas por el trabajador son muy diferentes en diversos momentos de su trabajo se llevará a cabo una evaluación multifase.

Establecer el tiempo total de observación de la tarea dependiendo del número y frecuencia de las posturas adoptadas.

Habitualmente oscilará entre 20 y 40 minutos.

Determinar la frecuencia de observación o muestreo.

Indicar cada cuánto tiempo se registrará la postura del trabajador. Habitualmente oscilará entre 30 y 60 segundos.

Observación y registro de posturas.

La observación de la tarea en un periodo de determinado y registro de las posturas a la frecuencia de muestreo establecida. Para cada postura se anotará la posición de la espalda, los brazos y las piernas, así como la carga manipulada y la fase a la que pertenece si la evaluación es multifase.

Tomarse fotografías o vídeos desde los puntos de vista adecuados para realizar las observaciones.

Codificación de las posturas observadas.

A cada postura observada se le asignará un Código de postura que dependerá de la posición de cada miembro y la carga. Se emplearán para ello las tablas correspondientes a cada miembro

Calculo de la Categoría de riesgo de cada postura.

A partir de su Categoría de riesgo se identificarán aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador.

Cálculo del porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de cada miembro.

Se calculará el porcentaje de cada posición de cada miembro (espalda, brazos y piernas) respecto al total de posturas adoptadas.

Cálculo de la Categoría de riesgo para cada miembro en función de la frecuencia relativa.

Se conocerá así qué miembros soportan un mayor riesgo y la necesidad de rediseño de la tarea.

Determinar, en función de los resultados obtenidos, las acciones correctivas y de rediseño necesarias.

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método Owas para comprobar la efectividad de la mejora.

Se divide en diferentes categorías asi:

Postura ergonómica aceptable

Postura aceptable pero con margen de mejora

Postura inaceptable, requiere corrección inmediata

Postura inaceptable, requiere corrección urgente

NIOSH

Método para la evaluación de tareas en las que se realiza levantamiento de carga. a aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado (RWL: Recommended Weight Limit).

Definir el peso máximo de levante de carga recomendable en las condiciones del puesto, con el fin de evitar el riesgo de lumbalgias o problemas de espalda.

Obtener una valoración de la posibilidad de aparición de trastornos como los citados dadas las condiciones del levantamiento y el peso levantado.

Los resultados intermedios obtenidos durante la aplicación de la ecuación sirven de guía para establecer los cambios a introducir en el puesto para mejorar las condiciones del levantamiento.

Trabaja sobre tres criterios para definir los componentes de la ecuación

Criterio biomecánico

Se basa en que al manejar de manera incorrecta una carga, ya sea pesada o liviana, aparecen momentos mecánicos que se transmiten por los segmentos corporales hasta las vértebras lumbares.

dan lugar a un acusado estrés

Criterio fisiológico

Reconoce que las tareas relacionadas con levantamientos repetitivos, general exceso en la capacidad de energía del trabajador y en consecuencia una disminución de la resistencia, corriendo el riesgo de presentar una lesión.

Criterio psicofísico

Se basa en datos relacionados con la resistencia y la capacidad que tienen los trabajadores para manejar sus cargas con frecuencias y duraciones diferentes.

Considerar combinadamente los efectos biomecánico y fisiológico del levantamiento.

Unos pasos a seguir

Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente largo.

Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la ecuación de Niosh.

Determinar las tareas que se evaluarán y si se realizará un análisis monotarea o multitarea.

Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo de la carga en el destino del levantamiento.

Tomar los datos pertinentes para cada tarea.

Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh para cada tarea en el origen y, si es necesario, en el destino del levantamiento.

Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea mediante la aplicación de la ecuación de Niosh.

Calcular el Índice de Levantamiento o el Índice de Levantamiento Compuesto en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea y determinar la existencias de riesgos.

Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar dónde es necesario aplicar correcciones.

Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es necesario.

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con la ecuación de Niosh para comprobar la efectividad de la mejora.

REFERENCIAS: Ministerio del Trabajo (2011). Guía técnica para el análisis y exposición de factores de riesgo ocupacional. Bogotá: Ministerio de Protección Social.
Recuperado de.
Recuperado de la base de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementacion+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178 Ergonautas (2015). Métodos de evaluación. Universitat Politécnica de Valencia: Recuperado de: https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html

Permite valorar, de manera global, la carga postural del trabajador a lo largo de la jornada.

Asignatura: Ergonomía Docente: María Cristina Ortega Franco Alumnas: Angie Milena Córdoba Cuarán Olga Yanet Naranjo Nieto